viernes, 11 de febrero de 2011

ISO: 22000:2005

22000:2005


Es el sistema de gestión en materia de seguridad alimentaria - inocuidad aplicable a la cadena de abastecimientos de alimentos. ISO 22000 se deriva de los sistemas de gestión relacionados HACCP e ISO 9001:2008 | ISO 15161 conducentes a certificación - Sistema de Gestión en Seguridad Alimentaria, sectores de alimentos y bebidas.

ISO 22000 establece los requisitos internacionales para seguridad en la cadena de alimentos, desde el agricultor hasta llegar al consumidor. Por tanto, aplica a toda la cadena de alimentos incluyendo transporte, restaurantes, elaboradores, fabricantes de utensilios y equipos, agentes químicos de sanidad, comidas, sector agrícola, etc... Inclusive alimentos para mascotas. La intención de ISO 22000 es armonizar las variantes de control alimentario.




 VENTAJAS DEL ISO:22000:2005

  • Se evita duplicación de trabajos y gastos de implantación y auditoria
  • Se  incrementa la eficiencia en la gestión de costos y la posibilidad de acceder al comercio internacional


Elementos Principales

  • Alcance
  • Norma de referencia
  • Términos y definiciones
  • Sistema gestión de seguridad alimentos
  • Responsabilidad de la dirección
  • Gestión de recursos
  • Planificación y realización de productos seguros
  • Validación, verificación y mejoramiento del sistema de gestión de la calidad





martes, 1 de febrero de 2011

Manual de control de la calidad de los alimentos para la exportación

Pescados & Productos Pesqueros



En los últimos tiempos el comercio internacional de pescado y productos pesqueros ha crecido extraordinariamente, haciéndose registrado un fuerte aumento de las exportaciones de los países en desarrollo. Los códigos de prácticas de higiene del codex para diversos y productos pesqueros; ofrecen directrices de pronta aplicación, que la dirección puede utilizar  cuando ajusten los sistemas de control de calidad a las circunstancias particulares de su establecimiento.






Procedimiento de inspección

La inspección se realiza por el organismo encargado del control de calidad e inspección de las exportaciones debe estar encaminadas a garantizar que se observan, rigurosamente los requisitos reglamento de exportación de productos pesqueros. A los efectos de la inspección se considerará que la producción de, cada día del lote, cada lote deberá considerarse una unidad. Si durante las operaciones cotidianas no es posible mantener un control de calidad satisfactorio, las operaciones deberán suspenderse, a discreción del inspector y no se reanudarán hasta el momento en que pueda conseguirse un nivel adecuado de control de la calidad.



Procedimientos de certificación

Antes de procesar a la exportación de productos pesqueros, el exportador deberá notificar al organismo de control de calidad e inspección de la exportación su intención de exportar de conformidad con lo dispuesto en el reglamento utilizando para ello el formulario “aviso de intención de exportar”. Una vez que el producto haya sido aprobado, el organismo expedirá al exportador un ”permiso de exportación” que autoriza el despacho de aduanas del producto. Si el exportador de estado lo solicita, se expedirá,  también un “certificado del producto”.Diversos productos pesqueros envasados, como el arranque, el atún, sardina, los calamares, etc., en lata pertenecen a la categoría de alimentos envasados con poco ácido y como tales, están sujetos a los mismos controles de importación que se aplican a las frutas y hortalizas envasadas con poco ácido.


ESPECIES Y CONDIMENTOS:

Consideraciones generales La inspección de las especies y condiciones antes de su envió tiene por objeto garantizar que el producto:

  • Ø  Ha sido correctamente clasificado y se ajusta a las normas de calidad
  • Ø  Estar limpio y exento de insectos.

La formulación de normas de calidad para las especies y condimentos es mucho más difícil que la formulación de normas para, digamos, los alimentos manufacturados o elaborados. Ellos es debido a que la calidad de las especies y condimentos varía mucho según las condiciones de cultivo, el clima, el tipo de suelo y las precipitaciones durante el cultivo.


Determinar el grado para especies y condimentos:

Los grados se determinan con arreglo a la pureza y las características físicas y químicas del producto. Cuando se establece una clasificación, primero deberá determinarse las características  más importantes de cada producto. A continuación se evalúan  muestras representativas del producto para establecer el grado de variación con respecto a cada características. Los niveles similares de variación se clasifican en categorías, que a continuación sirve para fijar los grados.

Las características que se tienen en cuenta en la gradación de la calidad de alguna de las principales especies con los siguientes:




Las personas o grupos de personas que clasifican las especias y los condimentos destinados a la exportación deben registrarse con arreglo a las disposiciones pertinentes del reglamento de exportación.


Objetivo de la inspección
La inspección de especies y condiciones tendrá por finalidad verificar que su etiquetado es adecuado y correcto según los grados establecidos, y que el producto esté enlatado, marcado y etiquetado de conformidad con el reglamento de exportación. Así mismo  habrá que verificar cuidadosamente si el producto se ha sido manipulado y almacenado en condiciones higiénicas.

Procedimientos de inspección y certificación

Cada envase de un lote deberá llevar una etiqueta acreditativa del grado, para garantizar la uniformidad. Además, cada envase deberá llevar las indicaciones siguientes:
  •   Nombre del envasador
  •   Peso neto
  •   Número del lote
  •   Grado de calidad
  •   Lugar de envasado, y
  •   Fecha de envasado.

Una vez el producto haya sido aprobado, el organismo de control de calidad e inspección de las exportaciones expedirá un “certificado de clasificación de la calidad” al exportador, junto con un permiso de exportación” que autorice el despacho en aduana del producto.

Otras orientaciones y asistencia

Los requisitos indicados de control de calidad e inspección de las exportaciones de varios productos o grupos de productos ilustran las complejidades inherentes al establecimiento de un SCICE eficaz. Este lujo de pormenores no tiene por finalidad desalentar la creación de SCICE sino más bien poner de relieve que no hay atajos para conseguirlo. Si se quiere que un SCICE sea eficaz y alcance los objetivos previstos, deberá contar con una base administrativa y técnica sólida.

En la mayoría de los países la redacción y adopción de leyes y reglamentos lleva mucho tiempo, las prescripciones técnicas concretas que deben figurar en dichas leyes y reglamentos, en su forma actual o en su forma actual  modio en forma modificada, están como si dijéramos prefabricadas y son fáciles de obtener.

La comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius ha preparado una amplia variedad de normas y códigos de prácticas de higiene para los productos, que pueden muy bien incorporarse a los reglamentos de exportación. Esto significa que los países que deseen establecer un SCICE no tiene que empezar de cero, si no que disponen ya del Codex para orientarse.




lunes, 31 de enero de 2011

5.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

5.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Resulta evidente que la inspección tradicional es incapaz de eliminar los problemas de la calidad y es mucho más probable que una estrategia preventiva, basada en un análisis detallado de las condiciones reinantes, proporcione una seguridad de que los objetivos del programa de aseguramiento de la calidad sean satisfechos. El sistema HACCP estaba, y todavía está, principalmente dirigido a garantizar la inocuidad de los alimentos pero puede extenderse fácilmente para abarcar también el deterioro y el fraude económico.

El desarrollo posterior y la introducción del sistema (HACCP) en la producción general de alimentos han sido muy lentos. No obstante, en los últimos años el sistema ha sido ampliamente debatido y se han introducido varios sistemas de calidad nuevos, como la certificación conforme a una norma internacionalmente aceptada (normas serie ISO 9000) o la gestión de la calidad total (TQM. Total Quality Maanagement).

Esto significa que un sistema de aseguramiento de la calidad verdaderamente documentado puede apoyar el argumento de defensa de que el fabricante ha actuado con  la debida diligencía Harrigan (1993) que una organización puede poner en marcha un sistema de calidad obtener certificado de conformidad con las normas de la serie ISO 9000 por las siguientes razones:

  •              Mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones, así como la calidad de sus productos.
  •             Cumplir un requisito de sus clientes/compradores.
  •              Proponer una defensa de debida diligencia en acciones judiciales.
  •             Mantener al nivel de sus competidores.


La FID  de los estados Unidos de Norte America, ha presentado una propuesta de reglamento obligatorio para el pescado basada en el sistema HACCP. Podrá formarse observaciones sobre la propuesta hasta junio de 1995

5.1- EL SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

5.1.1.- El concepto HACCP

Tras haber publicado los principales básicos del sistema en 1971 (Anon, 1972), el ICMSF ha continuado, desarrollándolo, primero en publicaciones para Organización mundial de la Salud (OMS) y luego en un libro (ICMSF, 1988). La definición y estrategias por la ICMSF por la (ICMSF, 1988). El sistema se basa en el reconocimiento de que existen peligros (microbiológicos, físicos y químicos) en diferentes puntos de la cadena productiva, pero que pueden tomarse medidas para su control.

Por consiguiente, la anticipación de los peligros y la identificación de los puntos de control son elementos clave en el HACCP. El sistema ofrece un enfoque racional y lógico para controlar los peligros alimentarios y evitar las numerosas deficiencias inherentes al enfoque inspeccionar.

Los principales elementos del sistema HACCP son:

  •               Identificación de los peligros potenciales. Evaluación del riesgo (probabilidad) de ocurrencia.
  •         Determinación de los Puntos Críticos de Control (PCC).determinar los pasos que pueden ser controlados para eliminar o minimizar los peligros.
  •              Establecimiento de los críticos (tolerancias, niveles que se deben alcanzar) que debe cumplirse para asegurar que el PCC está bajo control.
  •             Establecimiento de un sistema de vigilancia
  •               Establecimiento de una acción correctiva cuando el PCC no esté bajo control.
  •              Establecimiento de procedimientos de verificación
  •           Establecimiento de un sistema de mantenimiento de la documentación y de los datos.


1.     Identificación de los peligros potenciales

Los peligros (ICMSF 1988) como la contaminación, la proliferación o la supervivencia inaceptable de bacterias en los alimentos, o la producción o persistencia inaceptable en los alimentos de sustancias tales como toxinas, enzimas o productos del metabolismo microbiano. Así mientras la ICMSF incluye en la definición de los peligros tanto aspectos de la inocuidad como de la calidad, la NACMCF de los Estados Unidos incluye solamente la inocuidad. En esta publicación, el sistema ser HACCP puede utilizados para controlar además de la inocuidad, todos los aspectos del deterioro de los productos pesqueros.

El análisis de peligros requiere dos esenciales. El primero es una apreciación de los organismos patógenos, o de cualquier agente causante de enfermedades, que  pueden dañar al consumidor o causar deterioro del producto. El segundo es un entendimiento detallado de cómo pueden surgir estos peligros así,  el análisis de  un peligros requiere conocimiento microbiano detallado en combinación con información epidemiológica y tecnología.

2.      Determinación de los Puntos Críticos de Control

De acuerdo con la ICMSF, un PCC puede ser una localización, un procedimiento o una fase de elaboración en la cual se pueden controlar los peligros los peligros. Pueden identificarse dos tipos de PCC: PCC-1,- que permite asegurar un control total. Dentro del contexto del HACCP el término “Control” en un PCC se refiere a reducir al mínimo o prevenir el riesgo de que ocurra uno o más peligros mediante la adaptación de medidas preventivas (PM) especificas.

De acuerdo con la definición aceptable en la actualidad por el National Advisory Committe on Microbiological Criteria For Foods de los Estados Unidos (NACMCF, 1992) se entiende por PCC: un punto, fase de elboración o procedimiento en el cual puede explicarse un control y se puede prevenir, eliminar o reducir el peligro a un nivel aceptable.

En el sentido, los PCC deberán ser seleccionados cuidadosamente según el riesgo y severidad del peligro a controlar y los puntos de control deberán ser verdaderamente críticos. En cualquier operación muchos puntos de control (PC) pueden ser necesarios pero no críticos debido a la baja probabilidad o la escasa severidad del peligro en cuestión. Algunos de estos puntos de control obedecen a normas de las empresas para una buena práctica de elaboración (GMP), la reputación del producto, la política de la compañía o la estética.
Si para un peligro identificado no se ha establecido una medida de prevención (MP) en una determinada fase, quiere decir que no existe un PCC en esta fase y la cuestión puede plantearse en la siguiente fase del proceso. No obstante, si existe una MP en dicha face, puede o no ser un PCC, dependiendo de la fase que se diseñe específicamente para eliminar el riesgo objeto de estudio.

Como ejemplo de PCC cabe señalar los siguientes: un proceso térmico especifico (pasteurización, esterilización), refrigerados, procedimientos de saneamiento específicos, la prevención de contaminación cruzada, el ajuste del alimento a un determinado pH o contenido de NaCl.

3.     Establecimiento de criterios, niveles objetivos y tolerantes para cada PCC.  

Para que el sistema sea eficaz es necesario hacer una descripción detallada de todos los PCC. Ello requiere establecer criterios y limites o características definidas de naturaleza sistema (por ejemplo, tiempo o condiciones de temperatura), química (por ejemplo, concentración mínima de NaCl) o biología (sensorial); que aseguren un producto inocuo y de calidad aceptable.
Para establecer criterios microbiológicos (directrices o valores de referencia) en diversas fases de elaboración o en el final, se requiere también una amplia investigación como puede ser el  estudio de dificultades o la realización de modelos preventivos. HACCP también debe definir las condiciones de elaboración necesarias para obtener un alimento inocuo. Debe determinar la operación detallada necesaria para conseguir este nivel objetivo con el equipamiento disponible y el nivel de tolerancia establecidos.

4.     Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC

La vigilancia deberá medir con precisión los factores escogidos que controlan un PCC. Debe ser sencilla, dar deun resultado rápido, ser capaz de detectar desviaciones de las especificaciones o criterios (pérdida de control) y proporcionar esta información a tiempo para que sea posible tomar las medidas correctivas. Para indicar que el peligro está bajo  control es necesario determinar que el intervalo de control sea lo suficientemente fiable.

Los métodos microbiológicos presentan ciertas limitaciones en un sistema HACCP, pero son muy valiosos como medio para establecer y verificar aleatoriamente la eficacia del control en los PCC (ensayos de dificultad, ensayos aleatorios, verificación de la higiene y controles de sanidad).
Puesto que la vigilancia es una actividad de toma de datos, es importante saber cómo recoger los datos. En general, deben seguirse 10 pasos para el diseño de la recopilación de datos (Hudak-Roos y Garrett 1992).

  1.               Hacer preguntas apropiadas
  2.               Realizar un análisis adecuado de los datos
  3.               Definir “donde” tomar los datos
  4.               Elegir una persona objetiva para la toma de datos.
  5.              Comprender las necesidades de la persona encargadas de la toma de datos, incluidas las necesidades
  6.              Proyectar impresos p planillas de toma de datos que sean sencillos pero eficientes
  7.              Preparar las instrucciones
  8.              Probar los impresos o planillas y las instrucciones, y en caso necesario revisarlos.
  9.              Formar a las personas encargadas de toma de registros.
  10.              Auditar el proceso de toma de datos y validar los resultados



E. Medidas correctivas

 El sistema debe permitir que puedan tomarse medidas correctivas inmediatamente, cuando los resultados indiquen que un determinado PCC escapa de control según Tompkin ( 1992), las medidas correctivas comprenden cuatro actividades:
  •           Utilizar los resultados de la vigilancia para ajustar el proceso y mantener el control
  •      Si se pierde el control, debe disponerse de los productos no-conformes a las normas
  •      Debe arreglarse o corregirse la causa de la no-conformidad.
  •          Mantener un registro de las medidas correctivas efectuadas.
  •     Es importante asignar a una persona la responsabilidad de ajustar el proceso y de informar a los demás lo que ha ocurrido. Tompkin (1992) enumera también cinco opciones para ocuparse de los productos no conformes a las normas.
  •        Dar salida al producto
  •       Comprobar el producto de incubación
  •        Desviar el producto a un uso inocuo
  •        Reprocesar el producto
  •        Destruir el producto


F. verificación
Es el uso de información complementaria para comprobar si el sistema HACCP funciona. Puede utilizar el nuestreo aleatorio y el de análisis otros ejemplos son el uso de ensayos para productos comercialmente esteriles o asépticos, comprobar si los productos pueden cumplir la duración en almacén establecida y prevista y examinar el producto final.

 G. Establecimiento de un sistema de documentación y mantenimiento de los servicios.

El Plan HACCP aprobó y los registros correspondientes deben ser archivados. De cada fundamental tener la documentación de los procedimientos HACCP de cada fase. En todo momento debe estar quien es el responsable del mantenimiento de los registros.

5.1.2. Introducir y aplicación del sistema 

Todos los principios de HACCP son HACCP muy lógicos, sencillos y claros. No obstante, en la aplicación práctica es probable que surjan diversos problemas, en particular, en las grandes industrias alimentarias. Por tanto, es aconsejable seguir una secuencia lógica y paso a paso para la introducción del sistema HACCP.

Paso 1. Compromiso

El  primer paso se asegurarse de que la alta dirección de la empresa está fírmeme el  decidida a introducir el sistema. Participación en él y serán responsable de parte del sistema muchos departamentos y diferentes personas. Es fundamental que sea una persona (jefe de aseguramiento de la calidad) la que se encargue del funcionamiento general y global del sistema.

Paso 2. Reunir el equipo de trabajo y los materiales del HACCP

La introducción de un sistema HACCP en las grandes industrias alimentarias es un proceso complejo y precisa enfoque multidisciplinario realizado por un equipo de especialistas. El microbiólogo es de importancia capital y debe asesorar al equipo sobre todos los asuntos relativos a la microbiología, la inocuidad y los riesgos. HACCP es el especialista en la producción industrial. Debe asesorar sobre los procedimientos de producción y sus limitaciones, preparar el diagrama inicial del proceso de elaboración  (diagrama de flujo), aconsejar sobre los objetivos tecnológicos en los distintos puntos del proceso y sobre las limitaciones técnicas del equipo.

Paso 3. Iniciación del programa

Una vez formado el equipo HACCP, el grupo debe definir claramente y acordar sus acciones. El trabajo puede subdivisiones en una serie de estudios, cada estudio dedicada a un peligro especifico (p. ej. C. botulinum como riesgo potencial en el salmón ahumado en frio) o a la  elaboración de un proceso especifico indicando todos los riesgos relacionados con este producto particular.

Debe proporcionarse al equipo una descripción y especificación detallada del producto. Debe incluir todos los aspectos tecnológicos, como son los parámetros de preservación (NaCl, Ph, uso de ácidos orgánicos, otros adictivos) la temperatura de almacenamiento deseada, tecnología de envasado y lo más importante el uso final o consumo previsto del producto. También debe proporcionarse al equipo la tecnología de elaboración,  la lista de ingredientes, un diagrama de flujo preciso del proceso y la descripción de los procedimientos de limpieza e higiene.

Paso 4. Análisis del proceso

Cuando se ha recogido toda la información refiere al producto y al proceso de elaboración, se deben analizar los datos, identificar todos los riesgos y establecer los puntos críticos de control. Para ayudar en esta tarea, puede ser muy útil un árbol de decisión. En la fase de elaboración debe evaluarse el nivel de importancia. Esto se hace para asegurar que la mayoría de los esfuerzos se dirigen hacia las áreas  más críticas.
Todos los PCC auténticos deben identificarse en el diagrama de flujo. Si en el diagrama de flujo están marcados otros puntos de control que no son críticos, deben efectuarse una clara distinción.

Paso 5. Procedimientos de control

Cada PCC debe un procedimiento de control claro y especifico, que indique exactamente cómo se va a controlar el PCC. Las medidas preventivas  deben describirse con detalle, y deben especificarse los valores objetivo y el rango de amplitud aceptable, además de cuando y como deben realizarse las mediciones.

Paso 6. Procedimientos de Vigilancia

La vigilancia y el registro de los datos son elementos esenciales en el sistema. Deben registrarse todos los actos, observaciones y mediciones para su posible uso posterior. Estos registros son herramientas con las que la dirección de la empresa y los inspectores externos del gobierno son capaces de asegurar que todas las operaciones  se ajustan a las especificaciones y que todos los PCC se mantengan bajo un control absoluto.

Paso 7. Formación de personal

Cuando se termina el estudio del Plan HACCP y el programa está listo para su puesta en marcha, debe llevarse a cabo la información del personal. Todas las personas que participan en el plan, desde los operarios de planta hasta los directores, deben entender los principios y tener una idea muy clara de su propio  papel en el sistema.

Programa en marcha                                                  

Como ya se ha mencionado anteriormente, el estudio inicial del HACCP precisa experiencia específica en varios campos, así como acceso a un laboratorio bien equipado. Por el contrario, las rutinas diarias de vigilancia del sistema son bastante sencillas y no precisan p. ej., la pericia microbiológica de un experto, ni poca o ninguna experiencia de laboratorio. Por lo tanto, en industrias  pesqueras de pequeño y mediano tamaño, es económicamente ventajoso pagar la experiencia externa para introducir el sistema y, probablemente, también para llevar a cabo las verificaciones ocasionales.

Los principios del sistema HACCP son aplicables tanto a grandes compañías, , con muchas y complicadas gamas de productos y líneas de elaboración como a pequeños negocios, con una pequeña producción de uno o unos cuantos tipos de productos sencillos. La ventaja del sistema de proporcionar una máxima garantía de calidad, de la forma más eficaz en relación con el costo, es igualmente aplicable a ambos tipos de plantas de elaboración.

5.1.3. Utilización del concepto HACCP en la elaboración de productos pesqueros

La aplicación final del concepto HACCP en cualquier elaboración de alimentos es especifica para cada proceso y para cada factoría. En cada caso es necesario un estudio detallado del flujo de procesos para identificar los peligros y los peligros y los PCC. No obstante, pueden enumerarse algunos principios generales. Para este propósito, los productos pesqueros que tienen una  ecología microbiología similar, unas prácticas de manipulación y elaboración preparaciones culinarias  similar antes del consumo.

Categorías de peligros de los productos pesqueros:

  •              Moluscos, incluidos mejillones frescos y congelados, almejas y ostras con o sin concha. Consumidores a menudo sin cocción previa.
  •          Materias primas de la pesca, tales como el pescado y crustáceos frescos y productos congelados
  •         Productos de pescados ligeramente preservados, comprenden el pescado salado, en escabeche,  ahumado en frió.
  •             Productos pesqueros y crustáceos tratados térmicamente
  •            Pescados semi-conservados
  •            Pescado seco, seco-salado y ahumados-secos


Al clasificar los productos pesqueros en categorías de riesgo se ha aplicado el método del NACMCF (1992).

Ø   Existen datos epidemiológicos de que este tipo de producto ha estado (a menudo) relacionado con enfermedades transmitidas por alimentos.

  •  El    proceso de producción no incluye un PCC-1 para un riesgo identificado
  •   El   producto está sujeto a recontaminación potencialmente nociva después de la elaboración y antes del envasado o empaque.
  •   Existe considerables posibilidades de abuso durante la distribución o parte del consumidor, que podrían convertir el producto en nocivo cuando se ingiere.
  •  No se somete a tratamiento térmico final después del envasado o cuando se cocina en el hogar.

domingo, 30 de enero de 2011

4.-CONTROL MICROBIOLOGICO TADICIONAL

4.-CONTROL MICROBIOLÓGICO TRADICIONAL

Tradicionalmente las agencias gubernamentales y la industria han utilizados tres métodos principales para el control de los microorganismos en los alimentos según enumerada la Comisión Internacional sobre Especificaciones Microbiológicas para los Alimentos (ICMSF, 1988) estos son:

1.      Educación y formación
2.      Inspección  de las instalaciones y actividades
3.      Ensayos microbiológicos

Los ensayos microbiológicos también tienen algunas limitaciones como alternativa de control. Entre ellas están las limitaciones de  tiempo, puesto que no se dispone de los resultados hasta varios días después de los ensayos, así como las dificultades asociadas con el muestreo, métodos analíticos y el uso de microorganismos indicadores.

4.1.- MUESTREO

El numero, tamaño y naturaleza de las muestras que se toman para analizar influye enormemente sobre los resultados. En algunos casos es posible que la muestra analítica sea verdaderamente representativa de “lote” muestreado. Esto se aplica a liquidos como la leche o el agua, que pueden mezclarse suficientemente bien.
Este no s el caso de los “lotes” o ”partidas” de alimentos no liquidos, dada que el lote puede estar compuesto fácilmente por unidades con amplias deferencias de calidad microbiológicas. Por lo tanto, deben considerarse varios factores antes de escoger un plan de muestreo (ICMSF. 1986) a saber:

  •   Finalidad del muestreo
  •   Naturaleza del producto o lote que se va a maestrear
  •   Naturaleza del procedimiento analítico.


4.2-ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS

Los ensayos microbiológicos para el pescado y sus productos son utilizados por la industria con fines contractuales comerciales e internos de la empresa, por las autoridades sanitarias para comprobar el nivel microbiológico es satisfactorio. La finalidad de estos exámenes es detectar bacterias patógenas (Salmonella V. parahaemolyticus, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, E. coli). Los ensayos microbiológicos son costosos, llevan mucho tiempo y requieren mucho trabajo manual, se comienza a disponer de ensayos rápidos y que están siendo acreditados, pero aún el número de muestras que se puede examinar es limitado.

El Recuerdo total de gérmenes viables (TVC) o recuento de aerobios en placa (“Aerobic plate Count” APC) se define como el numero de bacterias (unidades formadoras de colonias por gramo = ufc/g) obteniendo en optimas condiciones de cultivo en un producto alimenticio. Por lo tanto, el TVC no es de ninguna manera, una medida de la población bacteriana “total” si no solamente una medida de la fracción de la microflora capaz de producir colonias en el medio utilizado en las condiciones de incubación.

El TVC es de valor muy dudoso en el análisis de productos pesqueros congelados. Durante la congelación y almacenamiento frigorífico se puede producir una destrucción o daño desconocido e incontrolado de las bacterias. Por lo tanto, un recuento “total” muy bajo puede llevar a conclusiones falsas sobre la higiene del producto.

E. coli el habitad natural de este organismo es el intestino del hombre y de los animales invertebrados. En aguas templadas esté organismo no se encuentra ni en el pescado ni en los crustáceos en el momento de la captura (excepto en aguas fuertemente contaminadas). Además, los productos de la pesca deben mantenerse siempre a temperaturas inferiores a las que favorecen su desarrollo. Por lo tanto este organismo es particularmente útil como indicador de la contaminación fecal (números bajos) o de un mal manejo, como el uso de temperaturas incorrectas durante la elaboración del producto.

Coliformes Fecales. Este grupo de bacterias se utilizan a menudo en lugar de E. coli en criterios microbiológicos para evitar los ensayos confirmatorios lentos y costosos de E. coli. Estos organismos se seleccionan incubando un inóculo derivado de un caldo enriquecido en coliformes fecales tienen una probabilidad más alta de conocer organismos de origen fecal y por tanto, de indicar la contaminación fecal.

Enterococos o estreptococos fecales. Los estreptococos fecales no son un índice confiable de contaminación fecal. Muchos alimentos y productos de la pesca contiene estos microorganismos como parte normal de su flora, y son también capaces de establecer y persistir en una planta de elaboración de alimentos.
Staphylococcus aureus. Este organismo está incluido en varias criterios microbiológicos. El recuento de este organismo no presenta problemas. La distribución en placa en un medio de yema de huevo Baird-Parker y la incubación durante 30 horas a 37°C es el método más confiable.

El reservorio natural de S. aureus es la piel, el pelo y las membranas mucosas superficiales (nariz) del hombre, mientras que no forma parte de la flora normal del pescado y de sus productos. La presencia de un gran número de estas bacterias indica la posible presencia de enterotoxina y/o prácticas sanitarias o de productos defectuosas. En productos manejados por el hombre se espera una baja presencia.

4.3.- CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS

Un criterio microbiológico es una norma que sirve para poder realizar una comparación y evaluación de los datos propios. Un criterio microbiológico puede tener carácter obligatorio o carácter consultivo. Una norma microbiológica es un criterio microbiológico que forma parte de una ley o reglamento y es un criterio obligatorio.

  •  Una directriz  microbiológica  un criterio utilizado para determinar  las condiciones microbiológicas  durante la elaboración, distribución y venta de alimentos.
  •          Una especificación microbiológica es utilizada en los acuerdos de compra entre el comprador y vendedor.
  •      Los criterios microbiológicos pueden ser útiles en la evaluación de: la inocuidad y la duración de los alimentos almacenados, la aplicación de las buenas practicas de manufacturas (GM: Good Mabufacturing Practices) y la idoneidad de los alimentos para una determinada finalidad.


 Por lo tanto, los diversos criterios incluyen a menudo tanto valores para las bacterias patógenas como para sus toxinas y organismos indicadores Además, el subcomité (FNB/NRC, 1985) recomienda que un criterio microbiológico debe incluir los siguientes componentes:

  1.           Una frase que describa la identificación del alimento cual se aplica el criterio
  2.           Una frase sobre el contaminante de interés, es decir, el microorganismo, la toxina u otro agente.
  3.           El método analítico que va a utilizar para la detección, recuento o cuantificación del interés
  4.           El plan de muestreo
  5.           Los limites microbiológico que se consideran apropiados en el alimento.
  6.     Los criterios microbiológicos deben establecerse únicamente cuando existe la necesidad de hacerlo, y cuando puede demostrarse que son eficaces y prácticos.

El establecimiento de una norma microbiológica debe considerarse cuando:

§  Existen pruebas claras de la relación entre un alimento y los brotes de enfermedades transmitida por losalimentos y de que la norma contribuirá a aliviar el problema   sobrepasa los límites de una prueba de que el alimento contiene ingredientes descompuestos o ha sido elaborado y almacenado en condiciones más u menos deficientes.

§  No exista jurisdicción sobre las prácticas de elaboración y distribución (es decir, alimentos importados). La norma permitirá eliminar un riego para la salud o rechazar productos elaborados en condiciones dudosas.
Las directrices microbiológicas o valores de referencia (Mossel, 1982), se establecerá como consecuencia de estudios realizados durante la elaboración en varias factorías donde se aplique las GMP. Inicialmente, se comprueba todos los detalles significativos de las GMP. Mediante la inspección visual, métodos instrumentales o ensayos bacteriológicos.

Las directrices microbiológicas son útiles para determinar el grado de control de duración, la elaboración y las condiciones durante la distribución  y el almacenamiento, así las directrices microbiológicas pueden incorporarse fácilmente en un sistema HACCP donde resulta útiles como valores de referencia en el trabajo de vigilancia. También, las especificaciones microbiológicas utilizadas en transacciones comerciales deben estar basadas en datos de bases pertinentes y deben satisfacer una necesidad.

La mayor parte de las normas que se indican en la circular de la (FAO, 1989) están incompletas, son innecesarias, no realistas y deben examinarse de nuevo. En la mayoría de los casos sólo se especifican límites microbiológicos y no se considera el resto de contaminantes del criterio. Por ejemplo, una evaluación cuidadosamente de todos los aspectos relacionados con los productos pesqueros fresco y congelados, elaborados para ser calentados antes  de su consumo, ha dejado claro que estos productos no contribuyen ningún riesgo para la salud ni un problema de calidad.

(ICMSF, 1986) ha adoptado un enfoque más realistas, solamente para productos cocidos se recomiendan ensayos para S. aureus y en general se utiliza E. coli como indicador de contaminación fecal para todo tipo de productos. Los límites biológicos recomendados por ser considerados como parte de las directrices microbiológicas y sobre todo útiles para el control de las GMP.

En conclusión, se puede decir que no existe sistemas prácticos, basados en ensayos microbiológicos del producto final, que proporcione inocuidad o garantía de inocuidad y una duración normal de los productos pesqueros almacenados. Los ensayos de los productos pesqueros en el “punto de ingreso” deben considerarse, en general como medio de evaluación retrospectivamente de las condiciones de elaboración, transporte y almacenamiento.

 Los criterios microbiológicos pueden ser útiles como medio de evaluar la eficacia de un programa de aseguramiento de la calidad (HACCP), en particular, como parte de un programa verificador. Los requisitos de los moluscos bivalvos para consumo humano se enumeran en la Directiva del Consejo de la UE91/492/CEE que son los siguientes:

  •     .        Tener características  visuales relacionadas con el estado vivo y la frescura
  •               Debe contener menos de 300 coliformes fecales o menos de 350 E. coli
  •              No debe contener Salmonella en 25 g de carne
  •               No debe contener compuestos tóxico.
  •               Los radionucleicos no debe sobrepasar las normas (Europa)
  •              No debe sobrepasar la norma en contenido de toxina
  •              Métodos de ensayo biológicos

Control de la salud Publica

El sistema de control de la salud pública debe comprender, entre otras cosas, la calidad microbiológica de los moluscos bivalvos vivos, posible presencia de plancton productor de toxinas en el agua y de biotoxinas en los moluscos. El muestreo utilizado para el control de toxinas debe llevarse a cabo en dos pasos:

  •             Vigilancia: muestreo periódicos organizados para detectar cambios en la composición del plancton que contiene toxinas y la consiguiente distribución geográfica.
  •            Muestreo intensivo: se aumento el número de puntos de muestreo.